AlgaEnergy en INTAGRI 2025: Conectando ciencia y agricultura entre España y México
La agricultura, tanto en España como en México, evoluciona a gran velocidad, impulsada por el conocimiento técnico, la innovación biológica y la necesidad de adaptarse a entornos cada vez más exigentes. Por eso, desde AlgaEnergy hemos participado activamente en el Congreso INTAGRI 2025, uno de los encuentros clave para el sector agrícola en Latinoamérica, compartiendo nuestra visión y experiencia con profesionales y productores de ambos lados del Atlántico.
Durante el congreso, nuestro director científico, Miguel García Guerrero, ofreció una ponencia titulada “El potencial de las microalgas en la agricultura: explicación fisiológica”. En su intervención, explicó cómo las microalgas, organismos unicelulares que representan el origen de la vida vegetal y fueron las primeras en realizar la fotosíntesis, poseen un valor agronómico único. Existen más de 70 000 especies de microalgas con propiedades singulares, en AlgaEnergy, cultivamos de forma controlada las especies más interesantes para la agricultura, combinándolas para inducir una activación génica en las plantas. Esta acción contribuye a aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes, la capacidad de las plantas para adaptarse al estrés y aporta una mejora en los parámetros de calidad.
México y España comparten cultivos estratégicos que refuerzan el sentido de colaborar y transferir conocimiento técnico entre ambos países. Por ejemplo, México es líder mundial en la producción de berries, con más de 60 000 hectáreas dedicadas a estos cultivos, y un nivel de tecnificación creciente: el 90 % de sus berries destinadas a exportación se cultivan bajo sistemas de fertirrigación y protección de cultivos, consolidando a México como el principal proveedor de berries para Estados Unidos y Europa.
España, por su parte, ocupa una posición destacada en Europa con más de 13 000 hectáreas de berries, especialmente en Huelva, donde se concentra uno de los polos agrícolas más tecnificados de Europa, con un uso intensivo de tecnologías de riego inteligente, control de clima y soluciones biológicas.
El olivar también es un punto de conexión: España lidera la producción mundial de aceite de oliva con más de 2,7 millones de hectáreas, gran parte de ellas gestionadas con técnicas de agricultura de precisión, desde sensores de humedad hasta drones y mapas satelitales para el control de la producción. En México, el cultivo de olivo ha ganado protagonismo, superando ya las 9 000 hectáreas, con un enfoque claro hacia la calidad, variedades adaptadas a climas más extremos y diferenciación de producto.
Además, el aguacate representa otra referencia común. México es el primer productor mundial, con más de 250 000 hectáreas cultivadas y una exportación que supera el millón de toneladas anuales, gran parte gestionada mediante sistemas de trazabilidad digital y monitoreo de cultivos. En España, el aguacate supera ya las 18 000 hectáreas, consolidándose como el principal productor europeo, con una apuesta clara por cultivos sostenibles certificados y agricultura integrada.
Nuestro director Manuel Valenciano estuvo de visita por algunas fincas representativas de los cultivos que mencionamos, acompañado por Isaac Ochoa, director general de WalagNet, nuestro socio distribuidor oficial en México. Durante estas visitas, mantuvieron intercambios de conocimiento técnico con los agricultores y técnicos locales, compartiendo experiencias y observando de primera mano las prácticas agronómicas de referencia en estos cultivos clave.
Ambas geografías demuestran que la agricultura moderna no es solo cuestión de superficie cultivada, sino de aplicar conocimiento, tecnología y soluciones biológicas innovadoras, como las que ofrecemos desde AlgaEnergy.